domingo, 8 de julio de 2012

Cáceres, precursor mundial de la guerra de guerrillas que llevó al triunfo a la revolución de Mao Tse Tung


VÍCTOR ALVARADO

Veinticinco años antes de la fundación de la República Popular China, los líderes chinos fueron aleccionados por secretario de Cáceres, sobre las claves militares de la resistencia en la Breña.

La gesta de resistencia nacional a la invasión militar chilena liderada entre 1879 y 1883 por el general Andrés Avelino Cáceres tiene la connotación histórica de ser la precursora de la guerra de guerrillas, calificada por algunos estudios como “guerra asimétrica”, que fue utilizada exitosamente como método de liberación nacional de muchos países, entre ellos Yugoslavia, Argelia, Cuba Vietnam y China, en particular este último que lo empleó 50 años después de su creación en la Breña.
Si la metodología de guerra irregular lanzada por Cáceres contra los invasores no consiguió llegar a la victoria total, y la de los chinos fue coronada con la expulsión de los invasores japoneses, se debió al clima de desunión nacional existente en el Perú, acicateada por las clases acomodadas y ejecutada por oficiales militares traidores, que prefirieron apoyar al invasor para cuidar sus intereses económicos, antes que facilitar los recursos necesarios para llevar la guerra hasta la expulsión de los invasores.El historiador Emilio Luna Vegas, magistralmente, lo ha relievado en su libro: “Cáceres, genio militar”, al describir el desprendimiento que mostraron Mao Tse Tung, líder del partido comunista chino y el general Chiang Kay Shek, líder del llamado nacionalismo (Kuo Ming Tan), que sostenían una guerra civil interna e hicieron una tregua para combatir juntos a la potencia invasora, en aras de los supremos intereses de la nación china.Esto es lo que no ocurrió aquí, porque las clases acomodadas, como el propio Cáceres lo reconoció en sus memorias, mediante su instrumento político más connotado, Nicolás de Piérola, y sus ejecutores militares más visibles: Miguel Iglesias, Arnaldo Panizo, Manuel Vento, Lizandro Montero, y Belisario Suárez, entre otros, hicieron todo lo posible para que la gesta de la Breña, liderada por Cáceres, terminase en el fracaso.Cáceres expresa en sus memorias (pgs. 251 y 252): “Poseo la firme convicción que de haber encontrado la campaña de la resistencia apoyo decisivo y unánime de todos los sectores del país, especialmente de la clase acomodada, el invasor se hubiera visto compelido a renunciar a sus pretensiones”.
Luego, subraya: “Lo cual explica el apresuramiento de la política chilena de llegar cuanto antes a la conclusión de la paz, impidiendo así el desarrollo de la resistencia armada, que habría conducido a una paz que por cierto, no habría sido jamás, nunca, la de Ancón”.La tregua acordada por Mao y Chiang fue respetada escrupulosamente en el lapso de 1938- 1945 que duró la lucha contra los japoneses, coronada finalmente con la derrota de los invasores en la II Guerra Mundial, lo que facilitó el empujón final de los intrusos del territorio chino.Inmediatamente después, los rivales pusieron fin a su alianza circunstancial y reanudaron la guerra civil, los nacionalistas con el apoyo de los EEUU, a través del llamado Plan Marshall, que los proveyó de armamento moderno y dinero a raudales, y los comunistas con el apoyo, más en el papel que en los hechos, de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).Expuesta así la situación de los dos rivales, el triunfo debió haber sido favorable para los nacionalistas, pero ocurrió lo contrario, el partido comunista chino se impuso a los nacionalistas y los obligó a retirarse hasta la isla de Formosa (Hoy Taiwan), gracias a la metodología de guerra irregular, de las mismas características que 50 años aplicó Cáceres contra los invasores chilenos.Como lo recuerda Emilio Luna Vegas, Mao en su libro “La estrategia de la guerra revolucionaria en China” , publicado en 1936, cincuenta y tres años después de la experiencia de la Breña, Mao enfrentó a un enemigo mucho más poderoso militarmente con fórmulas políticas y militares diametralmente opuestas a las tradicionales que empleaba el Kuo Ming Tan.

Durante los cuatro años de guerra con Chiang Kay Shek, entre 1945, en que se produjo la expulsión japonesa y 1948 en que Mao declaró la fundación de la República Popular China, el ejército popular chino en lo político consiguió el respaldo de las clases medias, obrera y campesina y demostró constancia en su intransigencia por la justicia social; y en lo militar, impuso exitosamente su novedosa táctica y estrategia militar de guerra irregular.
Sus planteamientos políticos por más justos que hayan sido no habrían tenido éxito de no haber mediado la exitosa estrategia militar y esta básicamente consistió en “desgastar al enemigo, disminuir su energía rehuyendo las grandes batallas, pero hostigándolo en todas partes y conservando el ímpetu combativo de las fuerzas revolucionarias”.Luego explicitaba: “Defender para atacar, retroceder a fin de avanzar, tomar una posición de flanco a fin de crear una de frente y avanzar en zigzag a fin de ir directamente; he allí los fenómenos inevitables del desarrollo de todo acontecimiento o de todo negocio”.Cincuenta años antes, Cáceres había delineado estos principios en la guerra de resistencia de la Breña, conforme lo enuncia en sus Memorias, editadas en 1924: “A raíz del desastre de Miraflores, surgió en mí internarme en la sierra y continuar la resistencia contra el invasor (…) pues pensaba que era factible una resistencia pertinaz que obligaría al enemigo a malgastar sus energías y a moderar sus ambiciones, teniéndolo a raya en la costa que ya ocupaba”.Luego, explicaba: “Mi propósito consistía, pues, esencialmente, en desgastar y agotar paulatinamente al invasor en las serranías del centro, mediante una defensa móvil y activa que iría desarrollando las condiciones favorables para la reacción ofensiva. (…) . Tenía en mente, combinar la resistencia con el contraataque, ejecutado cuando y donde lo indicasen las perspectivas del buen éxito”.La pregunta que reiteradamente se han hecho los estudiosos es si Mao Tse Tung, el conductor de la revolución china que triunfó el primero de octubre de 1949, conoció anticipadamente las propuestas militares del general Cáceres para enfrentarse a un invasor bélicamente superior.Si bien es cierto nunca hubo un reconocimiento expreso en ese sentido, existen referencias de que sí hubo un encuentro entre las ideas la revolución china y las de la resistencia de la Breña.

El analista, Alberto Bolívar, menciona al respecto unas declaraciones de Ernesto More, dadas a conocer por César Lévano en su crónica “Rebeliones Relámpago” (Caretas, 2 de noviembre del 2000) por las que da cuenta de un testimonio del comandante Julio César Guerrero, secretario personal de Cáceres, comentarista de sus “Memorias” y a su vez autor de “1879-1883- La guerra de las ocasiones perdidas” (Lima: Editorial Milla Batres, 1975), en las que confirma ese encuentro.More relató en esa entrevista que en los años 20, veintiocho años antes del triunfo de la revolución china, el comandante Guerrero aleccionó en alemán a unos estudiantes chinos sobre la experiencia de Cáceres en la Breña, entre los que estaban Chu-teh, fundador del ejército rojo chino, y Chou En-Lai, el teórico que dominaba varios idiomas occidentales. Huelgan más comentarios.

Mindef: Cerca de 4 mil millones para repotenciar a FF AA

 
Objetivo será contar con una mínima capacidad disuasiva
 
Desde Arequipa, el ministro de Defensa, José Urquizo, anunció que las Fuerzas Armadas dispondrán de más de 2 mil 400 millones de nuevos soles, para la adquisición de equipos y armamento para repotenciar a las instituciones castrenses, a lo que se sumará al presupuesto de 1375 millones aprobado recientemente.
El ministro explicó que luego de casi 40 años, las Fuerzas Armadas dispondrán de más de 2 mil 400 millones de nuevos soles, para la adquisición de nuevos equipos de armamento, como medida mínima disuasiva en material bélico.Este anuncio, lo hizo el ministro de Defensa, José Urquizo Maggia, añadiendo que dispone de 2 mil 100 millones, y hace poco el Congreso de la República aprobó un presupuesto de 1.375 millones de nuevos soles.Aunque no hizo mayores precisiones sobre qué equipos se adquirirán o repotenciarán, subrayó que luego de muchos años se dispone de recursos económicos para recuperar la capacidad disuasiva que nunca se debió perder en lo que respecta al material bélico de las FFAA., dijo en una visita de trabajo en Arequipa.Sobre el tema, sostuvo que en 90 días se presentará la actualización de la hoja de ruta de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que constituye la doctrina de la seguridad y defensa nacional.
 
Infiltrados
 
De otro lado, Urquizo Maggia afirmó que en los conflictos sociales que se registran en el país están infiltrados los delincuentes terroristas, que quieren quebrar la institucionalidad y el estado de derecho en el país.Urquizo llamó a los líderes sociales a no dejarse sorprender con esta gente que tiene el propósito de manipular y desviar las naturales demandas que puede tener la población.“Esta guerra interna que fue declarada al país por los delincuentes terroristas hace 32 años, no terminó con la captura de los cabecillas como Abimael Guzmán, por ello tenemos que construir la seguridad y defensa nacional, respetando la vida de los peruanos”, señaló.El ministro de Defensa llegó a Arequipa para inaugurar el Diplomado sobre “Relaciones Internacionales y Defensa Nacional” que organiza la Universidad Tecnológica de Perú - Arequipa (UTP) y el Comando Operacional del Sur.También llegaron el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante José Cueto Aservi y el presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, Tomás Zamudio Briceño.
 
 

Edgardo Mercado Jarrín y la Política Exterior del Perú


por Miguel Ángel Rodríguez Mackay

Edgardo Mercado Jarrín ha partido. Su figura está asociada a una de las etapas más dinámicas y proactivas de la política exterior del Perú. Para muchos, la mejor proyección externa del país corresponde a los años setenta. Lideró la acción exterior del país precisamente en un contexto internacional marcado por la guerra fría y la bipolaridad, el no alineamiento, las negociaciones diplomáticas para evitar o reducir los conflictos regionales en zonas sensibles del planeta (Guerra de los Seis Días, Yom Kippur, Vietnam, etc.,) y por un derecho internacional que se alzaba para regular la nueva realidad internacional mostrando instituciones jurídicas en proceso de consolidación, como sucedió con la normatividad sobre la inmensidad de los océanos, precisamente gestada al comienzo de esa década en la denominada Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Hay, entonces, razones fundadas que sustentan esta afirmación y el General Mercado Jarrín fue parte de este proceso en su condición de Ministro de Relaciones Exteriores.


Su cualidad de aprehender la visión externalizada del Perú fue apoyada en sus profundos conocimientos sobre geopolítica y estrategia. Esta ventaja le permitió mirar con mejor perspectiva el ajedrez del sistema internacional que se afianzaba por aquellos años.
En efecto, fue un impulsor por convicción de la tesis de las 200 millas de soberanía y jurisdicción sobre los recursos marinos de la cual el Perú, junto a Chile y Ecuador, fue pionero en formularla desde los años cuarenta. Viajó por Europa y hasta el África buscando que más Estados se sumaran a la revolucionaria doctrina sobre el mar e incluso logró que la República Popular de China que acababa de ser incorporada al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas luego de una firme y valiente votación favorable del Perú y otros países para generar su ingreso en la ONU, decidiera soberanamente y en su condición de potencia, sumarse a la tesis de las 200 millas, constituyendo un logro extraordinario si se tenía en cuenta que ni la entonces Unión Soviética y ni el propio Estados Unidos mostraron su disposición con la tesis marítima peruana; además, diseñó la mejor estrategia para que en los años siguientes a 1971 el Perú liderara en la ONU con sus mejores cuadros diplomáticos las negociaciones en torno de la referida Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar.  Asimismo, dados los desequilibrios y las marcadas diferencias entre los estados de la comunidad internacional, por ese entonces agrupados en los desarrollados y los subdesarrollados, Mercado Jarrín apuntó el discurso con adecuada pertinencia en el marco del Grupo de los 77, liderando los trabajos para la adopción de planes de acción sobre temas específicos, llevando al debate internacional la problemática del Canal de Suez, en el afán de mostrar el liderazgo del Perú en asuntos del multilateralismo político y diplomático que permitiera al país ganar espacios en otros asuntos claves para su proyección internacional.  

Lideró, del mismo modo, las reuniones preparatorias para la Tercera UNCTAD a realizarse en Santiago de Chile en 1971 afirmando la preocupación peruana por los enormes desequilibrios entre los países desarrollados y los denominados países del Tercer Mundo. Tuvo fe y apoyó decididamente el proceso de integración subregional andino del Acuerdo de Cartagena creado en 1969, incluso con el manifiesto gesto de asistir a las ceremonias del sesquicentenario de la Batalla de Carabobo en junio de 1971, con el propósito de ir creando el mejor contexto para la futura incorporación de Venezuela  al Pacto Andino en 1973.  En relación a la situación de Cuba, en diciembre de 1971, presentó la iniciativa del Perú ante la OEA para que los estados miembros que lo deseen voluntariamente restablezcan sus relaciones con el gobierno de ese país.

Su formación y dominio en los asuntos de seguridad y defensa lo llevó a fundar y presidir el Instituto Peruano de Estudios Geopolíticos y Estratégicos – IPEGE, desde allí mostró con gran erudición su preocupación por el asunto de la Antártida y nuestros intereses en el continente blanco, habiendo organizado el IPEGE en 1984 un seminario que luego editó el libro “El Perú y la Antártida” de enorme trascendencia en el proceso de afirmación de la política exterior peruana sobre este continente y que tuvo la oportunidad de relievarlo en un excelente artículo que escribió en la Revista Peruana de Derecho Internacional, a propósito de celebrase en Lima, por primera vez, la XXIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, en junio de 1999. Su descollante actividad como Canciller del Perú –luego fue Presidente del Consejo de Ministros entre 1973 y 1975-, llevó a que la histórica y centenaria Sociedad Peruana de Derecho Internacional, lo incorporara a su seno el 20 de junio de 1995. Mercado Jarrín es un ejemplo para las nuevas generaciones de militares de nuestra patria. Les ha legado la exigencia de que deben formarse y cultivarse en derecho internacional y relaciones internacionales porque el militar de la globalización debe participar activamente en la construcción y adopción de la mejor agenda externa del Perú.

*Internacionalista. Decano de la Facultad de Derecho, Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Tecnológica del Perú. Miembro del Consejo Consultivo de Derecho Internacional del Ilustre Colegio de Abogados de Lima.



'365 Deli' de Perú ganó premio a mejor restaurante express de aeropuertos

 (Aeronoticias).- El restaurante 365 Deli del aeropuerto internacional Jorge Chávez de Lima ganó el premio al mejor establecimiento de gastronomía "express" a nivel mundial de los "Moodie Airport FAB Award 2012", convirtiéndose en la primera empresa latinoamericana en obtenerlo, informaron hoy sus operadores.
El establecimiento ganador pertenece a la empresa peruana Retail Services, que cuenta con otros dos establecimeintos en el aeropuerto internacional Benito Juárez de México D.F., según el director de la compañía, Marcel Rodríguez.
Los "Moodie Airport FAB Award" se entregaron la semana pasada en Amsterdam, Holanda, en una convención de operadores aeroportuarios y expertos en servicios que seleccionaron a los mejores en gastronomía y bebida.
"Es un honor que una de nuestras dos marcas clasificadas a este importante premio mundial haya vencido en su categoría Food To Go y se haya convertido en la primera marca latinoamericana en obtener un reconocimiento de esa magnitud, entre 170 de las mejores empresas de gastronomía aeroportuaria del mundo", manifestó Rodríguez en una nota de prensa.
Retail Services compitió también en la categoría de mejor restaurante "gourmet" de aeropuertos con su marca La Bonbonniere, también en el aeropuerto Jorge Chávez, que quedó entre las siete mejores del mundo.
"Esta distinción refuerza nuestros planes de expansión internacional en los principales aeropuertos de América Latina, los que ya hemos iniciado con nuestros 2 locales de 365 Deli en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de México D.F.", añadió el representante.
La carne de alpaca, el grano quinua y diversidad de frutos nativos integran el menú de comida autóctona peruana.

Agencia EFE.


Todo lo que necesitas hoy está en Perú, es el lema de la Marca País 2012

MARCA PERU

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) lanzó este martes la Campaña Internacional de la Marca Perú 2012, bajo el lema “Todo lo que necesitas hoy está en el Perú”, busca exponer los atractivos turísticos del país y posicionarse en siete mercados internacionales.
Según la directora de Promoción de Imagen País de Promperú, Isabella Falco, la campaña internacional se realizará durante este mes de julio en Argentina y Brasil.
En setiembre y octubre se hará en Francia, Alemania, España y Estados Unidos, mientras que durante noviembre se difundirá en China.
Explicó que el reto de la Campaña Internacional de la Marca Perú 2012, con un presupuesto de 5.5 millones de dólares, está focalizado en los mercados en donde hay bajo nivel de conocimiento de Perú y donde el país no está en el “top of mind” de los turistas potenciales.
“Buscamos derribar los estereotipos sobre el país e impulsar la gastronomía que alcanzó un nivel importante, pero aún le falta y le daremos un impulso”, anotó.
Agregó que el objetivo a nivel de Latinoamérica es mejorar la imagen del país porque es una marca con la que se busca promocionar no solo el turismo sino también las inversiones y las exportaciones.
Por su parte, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, dijo que la campaña busca consolidar la imagen del país como una nación moderna y atractiva en constante crecimiento en los mercados de países como Brasil, Argentina, Estados Unidos, España, Francia, Alemania y China.
“El 2012 es el año de la internacionalización de la Marca Perú, hemos visto cómo la marca ha calado en los peruanos, es por ello que este es el momento preciso para dar un paso más y darla a conocer al mundo”, subrayó.
Recordó que la Marca Perú cuenta con el respaldo de todos los peruanos, empresas e instituciones que son conscientes de las riquezas que el país tiene para ofrecer, y dicha marca se lanzará a la conquista del mundo.
Igualmente, Falco detalló que se tiene previsto desarrollar una campaña a nivel de medios escritos y de televisión, y un spot de 40 segundos será difundido de acuerdo al idioma de los países donde se haga la campaña.
Igualmente, se difundirá en medios escritos y se efectuará la campaña de publicidad no convencional denominada BTL, que es el acrónimo de Below The Line (debajo de la línea) y consiste en emplear formas de comunicación no masivas dirigidas a un segmento específico (target).
Dentro del BTL se ubican el marketing directo, el marketing promocional (las promociones de ventas), y el marketing relacional (las relaciones públicas, patrocinios, merchandising, etc.).
“En Estados Unidos tenemos reservado el panel de la ABC News y en Broadway”, manifestó.
El desarrollo del concepto estuvo a cargo de la agencia McCann Erickson y el spot estuvo dirigido por la cineasta Claudia Llosa.
La campaña está compuesta por piezas publicitarias para televisión, medios impresos, anuncios en la vía pública y redes sociales.


La Gestión de los Recursos Hídricos

Desde la última Conferencia sobre Desarrollo Sustentable realizado en Río, la región de América Latina y el Caribe – ALC -, ha funcionado como el laboratorio experimental del crecimiento verde inclusivo del mundo
Por Prof. Norberto Ovando *

Crecimiento Verde Inclusivo

Marianne Fay, Directora de Asuntos Económicos de la Red de Desarrollo Sustentable del Banco Mundial presentó en la oficina del Banco Mundial en Buenos Aires, en el marco del Décimo Encuentro sobre el Desarrollo Sustentable, el informe “El Crecimiento Verde e Inclusivo en Latinoamérica y el Caribe”, (Inclusive Green Growth in Latin America and the Caribbean), realizado por el Banco Mundial y presentado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible- Río+20.
Del informe de 59 páginas, hemos extraído lo más destacado sobre la Gestión de los Recursos Hídricos, ya que aborda varios temas muy relacionados a nuestro país.
El agua es un componente esencial para sustentar el desarrollo y crecimiento económico a largo plazo. Es necesaria para alimentar a los habitantes, mantener la expansión saludable de las ciudades y mantener la competitividad de las empresas. Además, la gestión y desarrollo eficaz de este recurso es fundamental para el crecimiento limpio, eficiente, flexible y resistente, e inclusivo. Si bien América Latina y el Caribe – ALC- tienen una disponibilidad per cápita más alta de agua dulce del mundo, la contaminación, la desigualdad y los factores geográficos limitan gravemente el acceso a ella.
En gran parte de la región, las cuencas fluviales y los hábitats acuáticos sirven de receptáculo para la eliminación de los desechos, efluentes industriales y mineros. En la medida en que la región aumente sus ingresos hasta llegar a un nivel mediano y alto, las presiones sobre sus recursos hídricos continuarán creciendo.

Oportunidades y restricciones
Pese a los generosos recursos hídricos presentes en ALC, grandes subregiones enfrentan escasez. La situación ha empeorado debido al cambio climático. Estas zonas incluyen el noreste de Brasil, partes de Bolivia, Chile, Perú, México y varias islas caribeñas. Obviamente, las regiones áridas y semiáridas son a menudo las más pobres.
Otro factor que agrava la escasez además de los factores naturales, es la contaminación provocada por los humanos. Ciudades como Buenos Aires y Bogotá han contaminado sus recursos de agua hasta el punto de dejarlos inutilizables.
Contaminación Hídrica

Cuando la ciudad de Quito, Ecuador, comenzó a contaminar el agua de sus napas freáticas, se vieron obligados a buscar complementar su abastecimiento desde la cuenca del río Amazonas.
La contaminación industrial también es un desafío, en especial en torno a las grandes urbes como Bogotá, Buenos Aires, Ciudad de México y Sao Paulo. Es necesario consolidar las gestiones para abordar la polución industrial de los recursos de agua si se desea que las ciudades crezcan de manera más limpia y sostenible.
La minería es un desafío. La región está experimentando un auge minero, que está repercutiendo gravemente en la calidad del agua. La contaminación de este vital elemento no es solo un problema en torno a los yacimientos mineros, sino que se extiende varios kilómetros aguas abajo y afecta el consumo humano y de la agricultura. Para que la región disfrute de todos los beneficios de la creciente demanda mundial de sus productos mineros, deben encarar este problema, por ejemplo, mediante leyes ambientales vinculadas a las concesiones mineras.

Derrame Bajo La Alumbrera  en el Río Villa

El camino a seguir

En el futuro, será esencial seguir un enfoque multisectorial en la gestión del recurso agua. A medida que la región se dedica a desarrollar más hidroelectricidad, es necesario tener en cuenta los cambios en los patrones de las precipitaciones. Cuando se formulan incentivos para extender la agricultura, también debe tenerse en cuenta el manejo de las inundaciones y las sequías y los enfoques tecnológicos adecuados.
La región también debe encontrar el equilibrio adecuado entre fortalecer la estructura de gestión del recurso hídrico con la gestión de riesgos de desastres, transformándolo en elementos realmente complementarios.
Cuando la región apunta a continuar en su senda de crecimiento, es vital sacar a mucho más personas de la pobreza para utilizar el conocimiento y la experiencia colectiva adquiridos en los años anteriores y velar por un desarrollo limpio, eficiente, inclusivo, flexible y resistente del recurso agua, para beneficio de las futuras generaciones. Esto implicará desplegar y utilizar los incentivos económicos disponibles, continuar con los enfoques de gestión de cuencas fluviales y adaptarlos y concentrarse más en los temas de distribución.
* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales – AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas – WCPA – de la UICN-
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas – RELAP -

Paulet, la ciencia y la tecnología


Rolando Páucar Jáuregui. Físico nuclear

El reconocimiento a don Pedro Paulet Mostajo (1874-1945), como precursor de la ciencia aeroespacial y padre de la astronomía moderna es un acto de justicia para un peruano universal.
La gran capacidad creadora e innovadora de este ingeniero arequipeño que de niño soñaba con llegar al espacio y que años más tarde lo llevó a inventar un motor impulsado con combustible líquido y el primer propulsor de cohetes es digna de admiración.
A los 19 años fue becado por la Sorbona de París donde estudió ingeniería y arquitectura. En parte por su preparación académica y también por su genio autodidacta, Paulet fue arquitecto, ingeniero, mecánico, químico, economista, geógrafo, escultor, diplomático, escritor, periodista (llegó a ser director de El Peruano), conferencista e inventor visionario.
A inicios de 1900, Pedro Paulet, dotado de una gran visión estratégica, propuso la implementación de un servicio aeronaval pero con desarrollo tecnológico nacional, convirtiéndose en un precursor del uso de la tecnología de guerra en la ciencia, la industria y el comercio de Perú.  
Este brillante peruano ha contribuido a la ciencia mundial, recordemos lo que el mismísimo exdirector del Centro Espacial Marshall de la NASA en su libro, Historia de la cohetería y de los viajes espaciales, dijo sobre él, "con su esfuerzo, Paulet ayudó a que el hombre abordara la Luna".
Otro de sus valiosos aportes al país lo hizo dirigiendo la Escuela de Artes y Oficios de Lima, lo que años más tarde se convirtió en el Instituto superior tecnológico público José Pardo. Este profesional entendió la importancia de la educación técnica y aceptó este nuevo reto que lo llevó a estudiar el currículo de los centros europeos de educación técnica más destacados, e incluso invitó a un distinguido equipo docente de ingenieros para que lo ayudara a fundar dicha escuela. Como exjosepardino me siento orgulloso de haber sido parte de la historia que inició este destacado hombre de ciencias.
Pero Paulet merece algo más que una placa. Se trata de un ejemplo para las generaciones presentes y futuras del mundo. Como tantos muchachos peruanos, provenía de una familia mestiza, radicada en un humilde pueblecito de los Andes, y demostró, a través de su contribución a la ciencia universal, que todos los hombres somos capaces de acceder a los más altos estadios de la creatividad humana.
Amante de la aeronáutica e ingeniería, Paulet no vivía encerrado en su mundo, como hombre dinámico y adelantado a su tiempo pensaba en el futuro, por ello le interesaba transmitir su interés científico y promover la vocación por las ciencias a los jóvenes peruanos.
Hoy, su obra se proyecta como un paradigma para todos los que amamos las ciencias. La huella profunda que dejó demuestra que están equivocados los que creen que solo la mejor ciencia es aquella que se hace en el extranjero, porque él aprovechó los conocimientos adquiridos en Europa y después vino a trabajar intensamente en su patria.
El Peruano, Lima 06-07-2012

Artículos relacionados


CHAT PERUMILITAR